Document Type

Article

Date of Original Version

2014

Abstract

En el Perú, al igual que en muchos países hispanoamericanos, las lenguas amerindias han sido invisibilizadas por mucho tiempo. Aún hoy en día existe una hegemonía del español en los dominios públicos inclusive en zonas bilingües. Este orden jerárquico de las lenguas se inició con la conquista española y luego se reforzó en la emancipación al asumirse el español como la lengua nacional en las emergentes naciones hispanoamericanas. La selección del español como lengua nacional en los inicios republicanos de la mayoría de estos países manifiesta y recrea una serie de ideologías dominantes que se mantienen vigentes hasta nuestros días. Es, asimismo, una importante fuente de legitimación y de reproducción del panhispanismo. El panhispanismo se origina en lo que se ha denominado la ideología del monolingüismo. Esta favorece y legitima el uso de una sola lengua sobre otra(s) en los dominios públicos (Mar-Molinero 2000, Siegel 2006). Dentro de esta forma de pensamiento, algunas naciones en la Europa del siglo XVIII promueven una planificación estatal lingüística y educativa (Bourdieu [1985]1999). Luego de la emancipación, esta ideología, que ya había sido introducida en el nuevo mundo, se ancla con más fuerza en el imaginario colectivo hispanoamericano. Cabe mencionar que hay otras ideologías hegemónicas existentes en el mundo occidental y que también se presentan en el imaginario colectivo peruano, como la que propugna la superioridad de la escritura sobre la lengua oral y la superioridad intelectual de los letrados sobre los analfabetos (Zavala 2001).

En un trabajo anterior (de los Heros 2012) se analizaron las ideologías de algunos intelectuales e investigadores de la lengua española representativos de los siglos XIX, XX y XXI en el Perú. En esa misma vena, en este artículo estudiamos las ideas lingüísticas de un influyente personaje de finales del XIX y mediados del XX, José Jiménez Borja, cuya impronta solidifica la hegemonía de ciertas ideologías que son marginalizantes de minorías lingüísticas peruanas. La importancia de este personaje radica en que no solamente fue poeta, crítico literario, educador y filólogo peruano, sino que además detentó altos cargos administrativos en el campo de la educación a nivel nacional; de hecho, en 1968 llegó a ser ministro en el ramo. Por ello, se explora parte de la obra de este académico en donde este expresa sus ideas sobre las lenguas indígenas peruanas, el bilingüismo y su opinión con respecto al panhispanismo. Con tal propósito, se ha articulado el trabajo de la siguiente manera. Primero se definen sucintamente las ideologías lingüísticas, y se detallan los contenidos de la ideología del monolingüismo, del rechazo al bilingüismo y del panhispanismo. Luego, de forma breve, se describe nuestra herramienta de trabajo: el Análisis Crítico del Discurso o ACD (en inglés CDA) y se explica porque se estudia el contenido de textos y discursos además de la expresión o uso de la lengua (i.e. la selección léxica, de modalidad y formas sintácticas). Inmediatamente después, se examinan aquellos escritos de este académico que se relacionan con sus interpretaciones sobre el uso de la lengua y de la enseñanza del español como L1, así como su visión del bilingüismo. Cabe acotar que aquí se dejan de lado sus estudios literarios, para no desviarnos del tema que nos ocupa. Igualmente, por lo reducido del espacio, tampoco se hace un comentario exhaustivo de este autor.

Share

COinS